Publicado por

FOTOGRAFÍA – Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs

FOTOGRAFÍA – Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs
Publicado por

FOTOGRAFÍA – Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs

Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs Fotografía digital Alejandro Escribano2021    Screenshot call me_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs Fotografía digital Alejandro Escribano2021 Esta obra habla de los recuerdos. De la manera…
Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs Fotografía digital Alejandro Escribano2021    Screenshot call me_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs Fotografía digital Alejandro Escribano2021 Esta obra habla de los recuerdos.…

 Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs

Fotografía digital

Alejandro Escribano2021

 


 Screenshot call me_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs

Fotografía digital

Alejandro Escribano2021



Esta obra habla de los recuerdos. De la manera en la cual los acumulamos y mediante la cual queremos visualizarlos. Hay una frase de David Lynch que dice algo asi: cada uno graba sus recuerdos a su manera. Pero hoy en día eso es mas difícil. Los sistemas de comunicación basados en imágenes, lo único que te garantiza es la acumulación. El poder de tener los recuerdos de toda una vida o de un periodo de ella en la mano. En este caso son los únicos recuerdos que tengo de la cuarentena vivida en Italia entre marzo y julio del año 2019. Sorprendentemente encontré una carpeta donde almaceno recuerdos de situaciones no vividas. Screenshot de videollamadas. Esos lapsos de tiempo en lo que parecía tener a alguien cerca, donde parecía estar metido en la intimidad de un hogar. Se generaba una imagen común y colectiva, de algo que no estaba sucediendo físicamente. Cada uno hablaba a un dispositivo desde cualquier rincón de su casa en cualquier parte del mundo. Pero esa situación no estaba ocurriendo. No estabas con nadie. Nadie estaba cerca de ti.

La imagen acumulativa de recuerdos ordenados cronológicamente es el resultado final. No respeto margenes ni marcos, porque no existen en tu memoria. Solo la tecnología te los impone, incluso con un pie de foto en un idioma de programación que nadie entiende. (Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs). La relación es obvia y cercana para todos nosotros. Todos vivimos ese momento y no lo olvidaremos. La razón de proyectar todas estas imágenes es la necesidad de materializar la memoria digital en un solo lugar. De que me sirve tener esta acumulación de no momentos en un hardisck o en un dispositivo si jamas voy a recurrir a ellas. Es la realidad de los Screenshot, tienen una vida limitada, los usas para acordarte de algo a corto plazo. Es una falsa nota mental.

En mi interés como artista no existe tener que materializar todos estos momentos, solamente se acumulan en ficheros que solo ocupan giga-bites en mi computadora. Pero se relacionan a la postfotografia y la fotografía de baja calidad en el mundo digital. Este momento ha sido una nueva etapa para darle sentido. Incluso ahora que trabajamos con la nitidez de las nuevas tecnologías, massmedia y social media.
En cuanto al cuestionamiento de la autoría de mi obra es una gran duda, porque si todas estas fotos están tomadas sobre Wathsapp o Instagram ¿A quien pertenecen? A mí que activé la captura o al medio mediante el cual se realizan. Lo que esta claro es que guardan un formato que solo tiene sentido en los dispositivos móviles. Por eso mismo extrapolarlo a un formato fotográfico le otorga un nuevo lenguaje. Lo bueno de este sistema de representación por acumulación digital es que tiene infinitas categorías. Es un bodegón de recuerdos digitales o un gran mural de no situaciones de imágenes ya creadas. Como diría Fontcuberta un retablo postfotografico.

En cuanto a los protagonistas de cada una de las instantáneas hay momentos de todo tipo, porque no he establecido ningún tipo de filtro para ordenarlas. La computadora se encargó de hacerlo cronológicamente. De alguna manera me recuerdan a las acumulaciones digitales de Joana Moll. Una artista que trabaja con materia digital en todos los aspectos.

La manera de otorgarle una razón de ser a todas estas imágenes ha sido ésta finalización. No existe ninguna apropiación. Solamente capturas de momentos no autorizados por el resto de protagonistas. En las dos propuestas solo cambia el formato dentro del soporte, uno con dos franjas arriba y abajo. Y el otro ocupando todo el soporte. La técnica utilizada ha sido mediante una opción de Photoshop en Archivo /Automatizar / Hoja de contactos II… Estableciendo unos parámetros las imágenes se distribuyen por todo el documento. No existe ningún tipo de posproducción ni retoque fotográfico. Solo la casualista de los momentos almacenados. En concreto 260 en la primera opción y 104 en la segunda. El archivo total lo componen mas de 600 capturas.

Otro paradigma con la fotografía sería establecer mediante qué tipo de dispositivo se han tomado las imágenes. Si en algún momento se puso en duda adaptar un frame de un vídeo para seleccionar el testimonio de un acto performativo. Esto se trata de un frame de un no vídeo, que rescata una no situación pero que construye un recuerdo. Por lo tanto no sabría especificar que tipo de dispositivo se ha hecho cargo de la materialización de ésta obra. Lo que si tengo claro que el formato digital obtenido ha dado lugar a esta obra. Lo que sí existe es una intención primitiva de apretar el botón para que ese recuerdo digital se generase. Quiero decir que el gesto fotográfico existe intencionadamente en cada una de las imágenes.

Es un fotomontaje automatizado en la primera opción. Y en la segunda he querido establecer una materialización menos invasiva e incluso contextualizando la razón de ser de todos esos momentos añadiendo una veladura de los iconos clásicos cuando recibes una videollamada. Es un recurso un poco sobado pero que puede funcionar en una proyección de gran formato. La intervención de otras personas es natural ya que sin ellas no existirían ninguna de estas no situaciones.

En cuanto a este fotomontaje automatizado los recursos expresivos que se pueden considerar es el soporte, o no soporte y la secuencialidad en el paso del tiempo. En cuanto al soporte si lo consideramos de manera individual es un soporte digital. Si lo consideramos de forma colectiva personalmente visualizo la obra proyectada en gran formato sobre un gran muro, mas que sobre un soporte rígido y tradicional. La secuencialidad como he dicho anteriormente la establece de manera automática el sistema de almacenaje que tengo en la computadora. Existen varias maneras de hacerlo: tipo, tamaño, fecha o nombre. Al tratarse de un archivo fotográfico las ordeno por fecha. La secuencialidad también se percibe si se observa de manera mas detallada las fotografías que de algún modo parecen similares, se encuentra un movimiento secuencial. Quizás son recursos un poco limitados, pero también forma parte de éste tipo de trabajo.


Bibliografía y referentes:

– Plasencia, I. “Enfoques teóricos en la fotografía” el apartado: “Debates transversales”. Textos UOC.

– Castelló, J y Maderuelo, A. “Referencias y pretextos artísticos” los capítulos: “De la naturaleza muerta al objeto”, “Retrato y autoretrato”, “Archivo, creación y uso” y “Postfotografía”. Textos UOC.

– Cortiglia, FJ y Cesari, L. “Recursos expresivos” los apartados de Cuerpo, Soporte, Blanco y negro y Secuencialidad y paso del tiempo. Textos UOC.

– Barili, R. Lo posmoderno pasado y presente. Casimiro, Madrid 2018.

Joana Moll

Joan Foncuberta

Dina Kelberman

Daniel Mayrit

Debate0en FOTOGRAFÍA – Screenshot_2019-12-16-00-40-21-955_com.google.android.apps.docs

No hay comentarios.

Publicado por

FOTOGRAFÍA – REGISTRO DEL PROCESO PERFORMATIVO

FOTOGRAFÍA – REGISTRO DEL PROCESO PERFORMATIVO
Publicado por

FOTOGRAFÍA – REGISTRO DEL PROCESO PERFORMATIVO

PEC 2 …
PEC 2 …
EscribanoOcaña_Alejandro_PEC 2

Debate0en FOTOGRAFÍA – REGISTRO DEL PROCESO PERFORMATIVO

No hay comentarios.

Publicado por

FOTOGRAFÍA – LO REVOLUCIONARIO ES LA PAUSA

FOTOGRAFÍA – LO REVOLUCIONARIO ES LA PAUSA
Publicado por

FOTOGRAFÍA – LO REVOLUCIONARIO ES LA PAUSA

LO REVOLUCIONARIO ES LA PAUSA Fotografía digital Alejandro Escribano Para el taller de FOTOGRAFÍA e IMÄGEN de la UOC – Nov 2021…
LO REVOLUCIONARIO ES LA PAUSA Fotografía digital Alejandro Escribano Para el taller de FOTOGRAFÍA e IMÄGEN de la UOC…

LO REVOLUCIONARIO ES LA PAUSA

Fotografía digital

Alejandro Escribano

Para el taller de FOTOGRAFÍA e IMÄGEN de la UOC – Nov 2021

(Recomiendo maximizar para visualizar la PEC)

 

justificación

 

Un saludo..

Debate0en FOTOGRAFÍA – LO REVOLUCIONARIO ES LA PAUSA

No hay comentarios.

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

Publicado por

¡Bienvenidos y bienvenidas!

¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se…
¡Hola! Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora. Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En…

¡Hola!

Esta publicación se ha generado automáticamente en el Ágora.

Te encuentras en el Ágora de la asignatura. En este espacio se recogerán todas las publicaciones relacionadas con las actividades que hagan los compañeros y compañeras del aula a lo largo del semestre.

El Ágora es un espacio de debate en el que estudiantes y docentes pueden ver, compartir y comentar los proyectos y las tareas de la asignatura.

Si solamente ves esta publicación, puede ser porque todavía no se ha hecho ninguna más, porque no has entrado con tu usuario de la UOC o porque no perteneces a esta aula. Si no eres miembro de la UOC y ves alguna publicación, es porque su autor o autora ha decidido hacerla pública.

¡Esperamos que esta Ágora sea un espacio de debate enriquecedor para todos y todas!

Debate0en ¡Bienvenidos y bienvenidas!

No hay comentarios.

Las intervenciones están cerradas.